Doctor Internacional por la Universidad de Salamanca (Sobresaliente Cum Laude) con Premio Extraordinario de Doctorado, donde también se licenció en Filosofía y realizó los Másters en Edición, Máster Universitario en Gestión y Evaluación del Patrimonio Cultural y MBA en Empresas e Instituciones Culturales. Diplomado en Función Gerencial de las Administraciones Públicas (ESADE). Ha sido Asesor Cultural y Académico de Georgetown University en Salamanca. Trabajó en el ámbito sociosanitario como animador sociocultural y como responsable de Gestión de la Información y Comunicación del Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha organismo autónomo vinculado a la Consejería de Agricultura del Gobierno de Castilla-La Mancha, en cuya Consejería de Educación también ha ejercido como funcionario interino del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (especialidad Filosofía).
En 2008 fue nombrado Director-Gerente del Consejo de la Juventud de Castilla-La Mancha (antes había sido Presidente del Consejo de la Juventud de Tomelloso) y en 2010 pasó a Asesor a la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Castilla-La Mancha. Se incorpora entonces como Consultor del Programa de Creación y Consolidación de Industrias Culturales y Creativas que pone en marcha el Ministerio de Cultura y la Cámara de Comercio de España, en el que recorre más de 25 ciudades y la mayoría de Comunidades Autónomas de España, conociendo de primera mano la realidad del sector cultural y creativo.
En 2011 impulsa la creación de la Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas, desde donde pone en marcha numerosas iniciativas para el apoyo y fomento de la industria cultural en el ámbito iberoamericano como el Centro Cultural-Residencia La Harinera que dirige desde 2013 para apoyar la creación contemporánea hasta que que en 2017 pasó a gestionarse desde el Ayuntamiento de Pedro Muñoz (Ciudad Real). En 2013 también participó activamente en la creación del encuentro internacional de profesionales de la industria musical BIME Pro y coordinó la formación en colaboración en el Instituto de Estudios del Ocio de la Universidad de Deusto.
En 2013 ocupa la dirección del Programa de Emprendimiento Cultural de Jóvenes Españoles en el Exterior, que se celebra en más de veinte países, cargo que desempeña hasta 2016, además del Programa de Creación y Gestión de Empresas Culturales y Creativas en las nueve provincias de Castilla y León y la Coordinación del programa ACERCA Digital en la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Ha impartido clases como profesor de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria donde además coordinó diferentes programas de formación en el ámbito de la gestión de industrias culturales y creativas, Universidad de Salamanca, Universidad de Castilla-La Mancha, en la Universidad Carlos III, Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de Granada donde ha coordinado el Aula Iberoamericana de Gestión Cultural (2020-2022). Además ha impartido más de un centenar de conferencias y talleres por todo el mundo. Desde 2012 hasta 2022, ha sido profesor de gestión cultural en la Universidad Europea Miguel de Cervantes donde ha sido el Coordinador Académico desde el 2019 al 2021, en la Facultad de Ciencias Sociales, del Máster Universitario en Dirección y Gestión de Industrias Culturales y Creativas que en el curso 2021-2022 comenzó su XIV promoción ininterrumpida. En esta Universidad fue sido miembro del Grupo de Gestión Cultural y de Dirección y Producción de Documentales (DIPRODOCUS) que desarrolló el proyecto Arte Patrimonial. Su vinculación se mantiene el curso 2022-2023 como director académico del Instituto de Gestión Cultural y Artística de la Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas, puesto que ocupa desde 2012. Ha sido profesor del Máster en Gestión de Industrias Culturales y Creativas en la Universidad Miguel Hernández de Elche.
En la Universidad de Salamanca es miembro colaborador del Grupo de Investigación Reconocido de Hispanismo Filosófico, donde ha participado como Secretario Técnico del Seminario de Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana. Es miembro asociado del Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII en la Universidad de Oviedo. Miembro del Grupo de Investigación Conocimiento, Verdad y Valores de la Universidad de Granada Junta de Andalucía (HUM432). Es miembro del proyecto de investigación «Epistolarios inéditos de la cultura española desde 1936» (PGC2018-095252-B-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Es director de Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, y miembro del comité científico de Quiroga. Revista de Patrimonio Iberoamericano. También ha sido miembro del consejo de redacción de Añil. Cuadernos de Castilla-La Mancha, la Revista de Hispanismo Filosófico. Historia del pensamiento iberoamericano editada por Fondo de Cultura Económica y director del Aula de Pensamiento «Antonio Rodríguez Huéscar» en el Centro Cultural de Castilla-La Mancha en Madrid
En la Universidad de Granada, desde 2019 ha sido coordinador de la Cátedra Iberoamericana en Filosofía, Educación y Cultura en 2019 y desde 2020 a 2022 Director Adjunto de la Cátedra Iberoamericana de Investigación y Filosofía G.W. Leibniz. En la Universidad Miguel Hernández de Elche es Adjunto a la Cátedra Iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas. Ha sido miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Hispanismo Filosófico (Fondo de Cultura Económica-Asociación de Hispanismo Filosófico). Ha sido miembro de la Comisión de Industrias Culturales y Creativas del Plan Estratégico de Cultura de Castilla-La Mancha y Experto del Programa Yuzz y Santander Explorer de formación y asesoramiento a emprendedores tecnológicos. Es miembro experto y ha participado en más de una decena de proyectos europeos como CulturalBase o EU Heritage, y ha participado en dos ocasiones en Voices of Culture, un diálogo estructurado entre la Comisión Europea y el sector cultural sobre el diálogo intercultural y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Cultura. En 2020 participa en el proyecto de emprendimiento para jóvenes bailarines Dance4Job con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. También ha sido el responsable de varios Planes de Empleo financiados por el Gobierno de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real y el Fondo Social Europeo en el ámbito regional de Castilla-La Mancha. Actualmente en esa línea se encuentra dirigiendo la Gerencia del Plan de Sostenibilidad Turística en en Campo de Criptana (Resolución de 15 de diciembre de 2021) de la Secretaría de Estado de Turismo, la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Campo de Criptana.
Como ponente ha visitado numerosos países y universidades de todo el mundo, así como en el Congreso Iberoamericano de Cultura, organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Ha publicado algunos libros en el ámbito de la filosofía entre los que destacan Pensar La Mancha. Antología de textos; Diccionario de Pensadores de Castilla-La Mancha (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha-Servicio de Publicaciones); Biografía de Tomás Tapia: un krausista manchego, en el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha. Además en el ámbito de las industrias culturales ha publicado Conservación y Restauración de Patrimonio Industrial (Síntesis, 2018) y coordinado Las industrias culturales y creativas en Iberoamérica: evolución y perspectivas (UMH, 2018). En 2020 publica la primera biografía de Francisco Martínez Ramírez (1870-1949). El Obrero de Tomelloso. Pensamiento y acción reformista en La Mancha (Almud ediciones, 2020) y realizado una edición del Tratado filosófico poético compuesto en seguidillas de María Camporredondo. Además ha publicado artículos en las principales revistas del ámbito filosófico español como Azafea, Revista de Hispanismo Filosófico o Bajo Palabra, Tropelías, Monograma y también en el ámbito regional como Al-Basit. Revista de Estudios Albacetenses y Cuadernos de Estudios Manchegos. Recientemente ha iniciado una colaboración con Nación Mancha, un portal del Grupo de Acción Local Mancha Norte sobre el territorio y el paisaje. Para el Grupo de Acción Local Mancha Norte ha dirigido un estudio sobre Turismo Literario en La Mancha.
En la actualidad es Director de Gestión Cultural de Castilla-La Mancha y Presidente de la Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas. Desde junio de 2020 ha sido elegido miembro del Consejo de Dirección y Tesorero de la European Network of Cultural Centres (ENCC), financiado por la Comisión Europea dentro del programa Europa Creativa. Actualmente dirige el programa de apoyo a proyectos culturales y creativos LPAImpulsa, en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria donde presta asesoramiento especializado para la proyección internacional de la cultura de la ciudad e iniciativas para impulsar la economía creativa. En el ámbito de la investigación está trabajando en el proyecto de investigación industrial “Mecenazgo, creación de valor y transformación digital en empresas de industrias culturales y creativas” en la línea de «Dirección y tributación de la empresa» del Programa de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Miguel Hernández.
Es profesor asociado en la Facultad de Comunicación y de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha, donde en el Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética, imparte clase en grado y máster universitario.
Es académico de número y vicepresidente de la sección de Antropología, Filosofía y Pensamiento en la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha.